Póster: El entrenamiento al aire libre

,

A continuación se puede descargar el póster preparado para la actividad titulado «La lógica del entrenamiento al aire libre en adultos». Se encuentra en formato pdf y en imagen

Revisión por pares

,

En este ejercicio se revisan dos publicaciones de otros estudiantes del curso.

GRÁFICA 1 DE MIRJA ROTINEN 

(https://cienciamrblog.blogspot.com/2019/12/graficas-publicaciones-y-congresos.html)

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si                                               

Se trata de una gráfica que ilustra unos resultados de una investigación y que contiene los elementos necesarios para su correcta lectura e interpretación.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si                                               

El comentario describe la gráfica, sus componentes y lo que significa. 

3.- Considera publicable el artículo

Sí, con algunas correcciones

Se recomienda mejorar la resolución de la gráfica para que pueda ser ampliada y preserve la calidad. La gráfica actual es demasiado pequeña incluso cuando se pincha en ella. 

4.- Comentario para los autores

Se hace necesaria una ampliación y mejora de la calidad de la gráfica para su comprensión, así como separarla de la otra gráfica. 

GRÁFICA 2 de MAITE RODRÍGUEZ 

(https://curiosidadinnata.home.blog/2019/12/09/4-1-graficas/)  

1.- La gráfica elegida es adecuada

Si                                               

Se trata de una gráfica que ilustra unos resultados de una investigación sobre el efecto de la radiación solar UV sobre los compuestos de la uva. La gráfica contiene los elementos necesarios para su correcta lectura e interpretación.

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada

Si                                               

El comentario describe la gráfica, cada una de sus partes, el análisis y una valoración global sobre si se considera buena o mala gráfica.

3.- Considera publicable el artículo

Sí, con algunas correcciones

Es necesario especificar de manera más clara las diferencias significativas, en qué sentido se realizan y qué grupos diferencia, teniendo en cuenta que se señalan dos letras pero no lo que significan.

4.- Comentario para los autores

Es necesario indicar mejor el significado de las letras en la gráfica. El pie de la gráfica indica que son significaciones pero no en qué comparación y la diferencia entre “a” y “b”. 

Gráficas

,

Se presentan una gráfica de un artículo científico y otra publicada en la cuenta de Twitter del Congreso de los Diputados. El primer gráfico se corresponde con el artículo de Olabarrieta-Landa et al. (2016). Se trata de un gráfico de barras que incluye el título y, como se prescribe en el formato APA, el gráfico va con un número y su descripción. En este caso el gráfico representa la valoración de los participantes en la encuesta de su formación en neuropsicología. La gráfica añade información que no está en el texto, lo cual la hace útil. El eje de las X representa cada una de las categorías que se podía puntuar (excelente, muy buena, buena, normal, pobre, no recibí formación) y así se muestra en la gráfica. Sin embargo, el eje de las Y muestra porcentajes, pero no se indican de qué. Se da por supuesto que es el porcentaje de personas que responden en cada categoría, pero debería especificarse. Por ello, la gráfica se puede considerar incompleta, pero certera en la información que muestra y sin sesgo. 

La segunda gráfica fue reproducida en la cuenta de Twitter del Congreso de los Diputados (2019). Probablemente este supuesto gráfico constituye una flagrante violación de la mayoría de supuestos de un buen gráfico. El dibujo no indica lo que es, no hay datos dentro de ese “arco iris”. LA correspondencia en la leyenda apenas de lee por el formato de letra y el contraste con el azul. Además, en la leyenda se representan algunos colores parecidos y al revés de como está en la gráfica. El caso mayor aparece en la parte baja del “arco iris”, pero el primero en la leyenda”. Podemos decir que esta imagen comunica mal el mensaje, presentando la información de manera confusa, por lo que se trata de una muy mala gráfica. 

Referencias:

Congreso de los Diputados. (2 de diciembre de 2019). Los diputados elegidos el #10N toman posesión en la #SesiónConstitutiva. Así se reparten los escaños por candidaturas en la #14Legislatura.[Tuit] Recuperado de https://twitter.com/Congreso_Es/status/1201523919150206977?s=20

Olabarrieta-Landa, L., Caracuel, A., Pérez-García, M., Panyavin, I., Morlett-Paredes, A., & Arango-Lasprilla, J. C. (2016). The profession of neuropsychology in Spain: results of a national survey. The Clinical Neuropsychologist, 30(8), 1335–1355. https://doi.org/10.1080/13854046.2016.1183049

Cantidad de citas

,

Para este ejercicio he elegido el artículo de Abraham et al. (2012) sobre el estudio de las bases cerebrales de la creatividad. Se trata de un estudio empírico publicado según la estructura IMRaD y siguiendo el estilo APA (American Psychological Association, 2010). En la introducción el artículo tiene 41 referencias, en el método hay 7, en los resultados no hay ninguna referencia y en la discusión se referencian 79 artículos. Esto hace un total de 127 referencias. 

La distribución es esperable, especialmente por esa diferencia tan grande entre la introducción y la discusión y el método y resultados. En tanto en cuanto, es en la introducción donde planteas el problema de investigación es normal que haya un número alto de referencias. Lo mismo ocurre con la discusión, pues es el apartado en el que interpretas tus resultados comparándolos con lo realizado anteriormente en el campo. En el método las referencias suelen ser a algunos instrumentos o aparatos o procedimientos estandarizados. En los resultados no suele haber referencias porque no haces mención de otros estudios. Destaca la cantidad amplia de referencias en la discusión, pero se trata también de una sección amplia en este artículo, por lo que dada su extensión es lógico que tenga tantos trabajos citados. 

En el campo de la Psicología y la Neurociencia es normal esta cantidad de citas, aunque varía según la longitud de la publicación, un aspecto que suele marcar la revista y no los autores. 

Referencias:

Abraham, A., Pieritz, K., Thybusch, K., Rutter, B., Kröger, S., Schweckendiek, J., Stark, R., Windmann, S., & Hermann, C. (2012). Creativity and the brain: Uncovering the neural signature of conceptual expansion. Neuropsychologia50(8), 1906–1917. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2012.04.015

American Psychological Associacion. (2010). Publication manual of the American Psychological Association(6ª ed.). American Psychological Association. 

Abstract de una cena

,

INTRODUCCIÓN: Las cenas en un restaurante son un tipo de encuentro social que se organizan a través de una serie de platos de comida con un grupo de gente. Los formatos pueden ser muy variados, pero la costumbre española es reunirse entre las 9 y las 10 de la noche para comenzar la comida. El objetivo es doble: cubrir una necesidad básica como el comer y otra secundaria como es el contacto social. 

MÉTODO: Participaron 8 comensales de entre 32 y 38 años (4 mujeres, 4 hombres). Se empleó un menú típico mediterráneo con varios entrantes, un plato principal para cada uno y un postre. 

RESULTADOS: Los participantes informaron estar muy satisfechos con la comida, en algunos casos excesiva de cantidad. Además, son muy favorables a este tipo de eventos con amigos para favorecer el contacto social.

CONCLUSIONES: La cena en restaurante con un grupo de gente constituye un evento que favorece la nutrición y el contacto social del ser humano. 

Estructura de los artículos científicos

,

En este ejercicio he escogido dos artículos de mi campo de estudio: la neuropsicología de la epilepsia. El primer artículo (McDonald et al., 2005) se compara a pacientes con epilepsia del lóbulo frontal y del lóbulo temporal en varias funciones ejecutivas. Por su parte, Tiamkao et al. (2013) estudia el conocimiento, actitudes y comportamientos hacia la epilepsia en poblaciones urbanas y rurales. Ambos artículos tienen la estructura IMRAD bien reconocida, con cada apartado resaltado y diferenciado. Existen diferencias en cuanto a la estructura dentro de cada apartado, probablemente debido a las exigencias de la revista. En los dos artículos diferencian la “Introducción” y la “Discusión”. Sin embargo, en el caso de McDonald et al. (2005) tiene varios subapartados en la sección del método, que lo divide en “Participantes” y “Materiales y procedimiento”. Por su parte, Tiamkao et al. (2013) sólo tiene subapartados para la parte de resultados, lo que ayuda a su lectura y estructuración. 

REFERENCIAS:

McDonald, C. R., Delis, D. C., Norman, M. A, Tecoma, E. S., & Iragui-Madozi, V. I. (2005). Is impairment in set-shifting specific to frontal-lobe dysfunction? Evidence from patients with frontal-lobe or temporal-lobe epilepsy. Journal of the International Neuropsychological Society, 11(4), 477–481. https://doi.org/10.1017/s1355617705050484

Tiamkao, S., Sawanyawisuth, K., Singhpoo, K., Ariyanuchitkul, S., & Ngamroop, R. (2013). Differences of knowledge, attitudes, and behaviors towards epilepsy between populations in municipal and nonmunicipal areas. Psychology Research and Behavior Management, 6, 111–116. https://doi.org/10.2147/PRBM.S50842