Análisis de una publicación científica

,

A partir de las referencias que se relacionan más abajo se realiza una noticia de radio sobre el efecto del estrés en la memoria de los soldados de las Fuerzas Armadas.

Noticia sobre el efecto del estrés en soldados

Referencias:

Delgado-Moreno, R., Robles-Pérez, J.J. y Clemente-Suárez, V.J. (2017) Combat Stress Decreases Memory of Warfighters in Action. Journal of Medical Systems, 41:124, 1-7. https://doi.org/10.1007/s10916-017-0772-x

Delgado-Moreno, R., Robles-Pérez, J.J., Aznar-Laín, S. y Clemente-Suárez, V.J. al. (2019) Journal of Medical Systems, 43: https://doi.org/10.1007/s10916-019-1261-1

Plataformas de divulgación científica

,

El análisis que se presenta es de las siguientes plataformas: Xataka CienciaScenio e Hipótesis.

Xataka Ciencia es una publicación dedicada a la divulgación científica, la ecología y el cambio climático. Su espacio web está estructurado a partir de una página principal con las últimas entradas y diversos menús. El menú se corresponde con áreas temáticas: Medicina y salud, Espacio, Medio Ambiente, Curiosidades, No te lo creas y Tienda. Además, hay un menú lateral con lo más popular y un footer con temas destacados, accesos a redes sociales y a la página matriz de Xataka. Es una estructura bastante común en espacios webs de noticias, aunque con bastante contenido de entrada. La publicidad que hay en la web puede llegar a ser molesta al leer alguna de las entradas. La información es actual e intenta tener contenido diferente, pero noticioso. Es clara en los planteamientos de las entradas y sencilla, con rigurosidad, pero buscando ser unas noticias algo diferentes y curiosas. El público destinatario es la población en general, que le llame la atención la ciencia, pero que no quiera algo sesudo. 

Scenio es una comunidad de divulgadores que tratan de acercar la ciencia a través de nuevos formatos (podcast, Youtube, diseño, gaming, etc.). El espacio web se organiza a través de una portada con las últimas publicaciones y las distintas categorías del espacio: gamificación, influencers, podcast, dibujo/cómic, espectáculos y Youtube. La página es un repositorio de lo que publica la comunidad en otras plataformas multimedias. Resulta muy útil encontrar contenido según el espacio en el que quieras consumirlo, pero no tanto por la temática. Es clara y sencilla en la navegabilidad y con contenido actual. El hecho de buscar la creatividad al mostrar contenido científico hace que sean atractivos para diferentes públicos, desde niños y jóvenes hasta adultos. Es más, buscan mucho acercarse al público joven con mucho contenido audiovisual en Youtube.

Hipótesis es una revista de divulgación científica, pero que intenta ir más allá de ser una revista electrónica. Se puede consultar online y a través de una app específica. Su espacio web funciona también como blog. Tiene mucho énfasis en el diseño de los contenidos, buscando que ilustraciones, vídeos y fotos estén muy cuidadas y supongan también un reclamo. Tiene contenidos relevantes e interesantes, con un marcado carácter divulgativo. Trata los contenidos con rigor, pero sin complejidad. Su público son personas adultas interesadas en ciencia, aunque mi sensación es que impacta más en público científico, pero con interés en conocer de otras áreas, por la especificidad e impacto de la revista.    

Entrevista a Guido Santos

,

Entrevista al profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Laguna Guido Santos. En la entrevista hemos hablado de su línea de investigación en biología de sistemas y de la divulgación científica, a la que también se dedica.

Entrevista al profesor y divulgador Guido Santos

Función de la divulgación científica

,

En el vídeo de Neil DeGrasse comenta varios aspectos interesantes sobre la ciencia y su divulgación. Dejando de lado el mantra ya tan manido de que la educación “ahoga la creatividad” y que es más que discutible, me centraré en dos aspectos centrales del vídeo. Por un lado, destaca que los que deciden sobre ciencia no saben de ciencia. Discrepo ligeramente en que los máximos dirigentes políticos tengan que ser científicos. Sí coincido en que deben saber de ciencia, pero, principalmente, gestionarla y rodearse de científicos que sepan de gestión. Para ello, la ciencia debe articular las políticas públicas y ser parte del tejido productivo de la sociedad. Por otro lado, el aspecto que más destaca es el que señala la importancia de la educación en la divulgación científica. En este caso, enlaza con dos funciones de divulgación. Por un lado, la función de fomento del espíritu formativo. En este sentido, comenta que la divulgación es un elemento de aprendizaje continuo y que se debe educar en ciencia y pensamiento crítico desde temprano. Además, no limita esta formación al ámbito formal académico, sino que también lo une con la educación informal y no formal, al igual que Jimmy Wales, señalando la importancia de ese fomento del espíritu crítico, entrenando a la gente a que piense. La formación en ciencia no debe limitarse al ámbito académico, pero el mayor sustento debe estar en la educación formal, entrenando en las bases del conocimiento científico y aprendiendo a desarrollarlo. No podemos confiar en que ocurra en el ámbito informal si no ha habido cierta influencia desde la educación formal. Por otro lado, Neil DeGrasse une este hecho con la divulgación como herramienta de alfabetización científica. Esto último enlaza su discurso con la función de transformación social que también adquiere la divulgación científica. Esta alfabetización nos ayudará a tener ciudadanos críticos y formados que quieran transformar la sociedad. Es por ello que, tal y como indica Neil DeGrasse, debemos trabajar para “empoderar a la gente a saber de ciencia”. Sólo así conseguiremos una sociedad avanzada, justa y culta.