Función de la divulgación científica

,

En el vídeo de Neil DeGrasse comenta varios aspectos interesantes sobre la ciencia y su divulgación. Dejando de lado el mantra ya tan manido de que la educación “ahoga la creatividad” y que es más que discutible, me centraré en dos aspectos centrales del vídeo. Por un lado, destaca que los que deciden sobre ciencia no saben de ciencia. Discrepo ligeramente en que los máximos dirigentes políticos tengan que ser científicos. Sí coincido en que deben saber de ciencia, pero, principalmente, gestionarla y rodearse de científicos que sepan de gestión. Para ello, la ciencia debe articular las políticas públicas y ser parte del tejido productivo de la sociedad. Por otro lado, el aspecto que más destaca es el que señala la importancia de la educación en la divulgación científica. En este caso, enlaza con dos funciones de divulgación. Por un lado, la función de fomento del espíritu formativo. En este sentido, comenta que la divulgación es un elemento de aprendizaje continuo y que se debe educar en ciencia y pensamiento crítico desde temprano. Además, no limita esta formación al ámbito formal académico, sino que también lo une con la educación informal y no formal, al igual que Jimmy Wales, señalando la importancia de ese fomento del espíritu crítico, entrenando a la gente a que piense. La formación en ciencia no debe limitarse al ámbito académico, pero el mayor sustento debe estar en la educación formal, entrenando en las bases del conocimiento científico y aprendiendo a desarrollarlo. No podemos confiar en que ocurra en el ámbito informal si no ha habido cierta influencia desde la educación formal. Por otro lado, Neil DeGrasse une este hecho con la divulgación como herramienta de alfabetización científica. Esto último enlaza su discurso con la función de transformación social que también adquiere la divulgación científica. Esta alfabetización nos ayudará a tener ciudadanos críticos y formados que quieran transformar la sociedad. Es por ello que, tal y como indica Neil DeGrasse, debemos trabajar para “empoderar a la gente a saber de ciencia”. Sólo así conseguiremos una sociedad avanzada, justa y culta. 

Ciencia: ¿favorable, confiado, admirado?

,

Desde una perspectiva general y holística, mi actitud hacia la ciencia en torno a los tres ejes propuestos se puede considerar favorableconfiada y admirativa. Sin embargo, si me paso a pensar con detenimiento cada uno de esos aspectos me doy cuenta de que hay diversos matices y algo de escepticismo. 

Soy favorable a la ciencia, mucho. Soy favorable a una sociedad que invierta en ciencia y esté formada en ciencia. Y cuando hablo de ciencia, hablo de todo tipo de ciencia, no sólo de las llamadas “experimentales”. La alfabetización científica es un instrumento de transformación social y de mejora de la sociedad. El conocimiento científico nos ha permito, en gran parte, ser la sociedad que somos hoy día, con sus avances tecnológicos, biomédicos y sociales. Sin ciencia este posgrado no sería posible. Por todo ello, mi postura es favorable a la ciencia, pero con matices. El primero es que no todo el conocimiento debe ser científico, dependerá de lo que estemos estudiando o formando. El segundo es que en ciencia no todo vale y hay unos límites, especialmente éticos, que deben ser respetados. El tercero, y ya lo avanzaba anteriormente, es que ciencia es todo aquello que emplee el método científico, por lo tanto, deben estar incluidas las ciencias sociales y humanas siempre que hablemos de ciencia. 

¿Confío en la ciencia? Sí, mucho, pero no siempre. No todo lo que lleva el sello de ciencia lo es y, como buen científico, es necesaria una actitud escéptica sobre lo que se ve y lee antes de creérselo a pies juntillas. No sólo aquello que parece ciencia lo es (por ejemplo, la bioneuroemoción) ni todo lo que se hace en ciencia se debe confiar. Debemos tener el conocimiento científico como algo temporal y sujeto a cambio por la propia naturaleza del método científico. Hasta que no se demuestre que algo no funciona mantenemos esa teoría. Pero es que también tenemos niveles de evidencia, no se puede confiar igual en un estudio descriptivo que en un meta-análisis, por lo que este es un aspecto importante para confiar en la ciencia. Además, no todo vale en ciencia, la ética, que ya comenté anteriormente, debe estar presente en cualquier investigación científica y ser la línea roja que nunca debe sobrepasarse. Si esa línea no se pasa y se emplea el método científico con unos resultados válidos y fiables, entonces mi actitud de confianza será plena. 

Por último, mi disposición hacia la ciencia es de admiración. El esfuerzo que implica aplicar el método científico para llegar a unos resultados y conclusiones en un estudio tiene toda mi admiración. Es una tarea ardua, llena de obstáculos, pero muy gratificante. No obstante, los miles de investigaciones que se hacen por todo el mundo no valen nada si no se difunden y comunican. La sociedad suele valorar muy alto al personal dedicado a la ciencia, pero es compromiso de la comunidad científica dar a conocer lo que hace, máxime cuando mucho de su trabajo está sufragado por dinero público. 

En definitiva, mi actitud es favorable a la ciencia, confiado en la ciencia y admirado por la ciencia, pero con matices. No todo vale en ciencia, ni todo lo que lleva el sello de ciencia es digno de confianza y admiración. La actitud de todo científico debe ser de escepticismo y curiosidad y esa es la que yo adopto con la propia ciencia en general.  

Abstract de una cena

,

INTRODUCCIÓN: Las cenas en un restaurante son un tipo de encuentro social que se organizan a través de una serie de platos de comida con un grupo de gente. Los formatos pueden ser muy variados, pero la costumbre española es reunirse entre las 9 y las 10 de la noche para comenzar la comida. El objetivo es doble: cubrir una necesidad básica como el comer y otra secundaria como es el contacto social. 

MÉTODO: Participaron 8 comensales de entre 32 y 38 años (4 mujeres, 4 hombres). Se empleó un menú típico mediterráneo con varios entrantes, un plato principal para cada uno y un postre. 

RESULTADOS: Los participantes informaron estar muy satisfechos con la comida, en algunos casos excesiva de cantidad. Además, son muy favorables a este tipo de eventos con amigos para favorecer el contacto social.

CONCLUSIONES: La cena en restaurante con un grupo de gente constituye un evento que favorece la nutrición y el contacto social del ser humano. 

Estructura de los artículos científicos

,

En este ejercicio he escogido dos artículos de mi campo de estudio: la neuropsicología de la epilepsia. El primer artículo (McDonald et al., 2005) se compara a pacientes con epilepsia del lóbulo frontal y del lóbulo temporal en varias funciones ejecutivas. Por su parte, Tiamkao et al. (2013) estudia el conocimiento, actitudes y comportamientos hacia la epilepsia en poblaciones urbanas y rurales. Ambos artículos tienen la estructura IMRAD bien reconocida, con cada apartado resaltado y diferenciado. Existen diferencias en cuanto a la estructura dentro de cada apartado, probablemente debido a las exigencias de la revista. En los dos artículos diferencian la “Introducción” y la “Discusión”. Sin embargo, en el caso de McDonald et al. (2005) tiene varios subapartados en la sección del método, que lo divide en “Participantes” y “Materiales y procedimiento”. Por su parte, Tiamkao et al. (2013) sólo tiene subapartados para la parte de resultados, lo que ayuda a su lectura y estructuración. 

REFERENCIAS:

McDonald, C. R., Delis, D. C., Norman, M. A, Tecoma, E. S., & Iragui-Madozi, V. I. (2005). Is impairment in set-shifting specific to frontal-lobe dysfunction? Evidence from patients with frontal-lobe or temporal-lobe epilepsy. Journal of the International Neuropsychological Society, 11(4), 477–481. https://doi.org/10.1017/s1355617705050484

Tiamkao, S., Sawanyawisuth, K., Singhpoo, K., Ariyanuchitkul, S., & Ngamroop, R. (2013). Differences of knowledge, attitudes, and behaviors towards epilepsy between populations in municipal and nonmunicipal areas. Psychology Research and Behavior Management, 6, 111–116. https://doi.org/10.2147/PRBM.S50842

Sobre este blog

Hace unos cuantos años inicié un blog y, como muchos, lo acabé dejando. Este no es un intento por retomar ese blog sino que lo inicio por un motivo mayor. He comenzado a hacer un Experto Universitario en Comunicación Científica Universidad Pública de Navarra y la Universidad del País Vasco y me han mandado a abrir uno. Así que colgaré aquí distintas tareas de cada asignatura.